«Senderos del tiempo», el nuevo pódcast que recorre los caminos históricos de Canarias
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), lanza un pódcast sobre los senderos históricos de Canarias. A través de esta serie sonora titulada “Senderos del tiempo. El legado vivo de Canarias” se rescata el patrimonio cultural y natural de las rutas tradicionales que forman parte del paisaje identitario de cada una de las islas. El pódcast de ocho episodios ya está disponible en Spotify y en la web www.identitariacanarias.com
Enmarcado en el programa Identitaria Canarias, el proyecto responde a la necesidad de adaptar la difusión del patrimonio cultural a nuevos formatos y audiencias, especialmente a través de plataformas digitales. Los pódcasts se han consolidado como un medio cercano y accesible, con un 44% de penetración en la sociedad española y una creciente demanda de contenidos especializados, según el Digital News Report España 2024.
Las mejores opciones para realizar rutas de senderismo en Lanzarote
La producción de este recorrido sonoro por Canarias ha contado con la investigación de Ithaisa Abreu y Airam Vera, el guion de Dalay Betancort, la narración de Christina Conde, el sonido directo y la edición de René Martín, y la producción de La Mecha Studio.
Con este proyecto, no solo se documenta la memoria oral vinculada a los caminos históricos de las islas, sino que también se fomenta un turismo sostenible, la conservación del entorno natural y el fortalecimiento de las tradiciones locales.
Cada episodio explora una isla del archipiélago con entrevistas a personal experto, guías y locales que comparten sus conocimientos y vivencias en torno a los caminos reales, rutas de pastoreo y otros elementos que forman parte del paisaje cultural.
El Hierro
El primer episodio se centra en el sendero de Las Mudadas, que conecta el Camino de Jinama con el Valle de El Golfo, en La Frontera. Sixto Sánchez, Cristina Ferro, Carmelo Padrón y Rafaela Armas ayudan a comprender la relevancia de esta vía en los desplazamientos estacionales con ganado y enseres, uno de los caminos reales más emblemático y transitados de El Hierro desde la época aborigen.
La Palma
El Camino de la Magdalena, una vía clave para el comercio agrícola y ganadero con Garafía, es el protagonista del segundo capítulo. Felipe Jorge Pais, Juan Manuel Martínez e Isidoro Castro destacan el valor ecológico y cultural de este camino de La Palma, con flora y fauna endémicas, además de grabados rupestres benahoaritas y elementos etnográficos.
Cooltura Lanzarote en WhatsApp.
Sigue todas las noticias culturales de la isla en nuestro nuevo canal:
https://whatsapp.com/channel/0029VaeRuM589incqwV5Zc1V
La Gomera
En el episodio dedicado a La Gomera, Juan Carlos Hernández, Emilio Trujillo Ascavio, Manuel Fernando Martín y Julián Ventura Barmoso recorren la ruta de Lomo Cochino que atraviesa del Parque Nacional de Garajonay. El camino conserva antiguos bancales y terrazas, entre otros bienes patrimoniales, reflejo de siglos de tradición agrícola.
Tenerife
Uno de los senderos históricos más conocidos de Tenerife es el Camino Real de Chasna, que une el norte y el sur de la isla pasando por el Parque Nacional del Teide. Utilizado desde la época prehispánica, fue esencial para la comunicación y el comercio, tal y como señalan Matilde Arnay, José Juan Cano, Emiliano Ramos y Belisario Ramos.
Descubre las rutas de senderismo del norte de Lanzarote y La Graciosa
Gran Canaria
En el quinto capítulo, se presenta la Ruta de Madrelagua, en Valleseco, uno de los enclaves más verdes de Gran Canaria. El recorrido combina naturaleza con patrimonio, donde Hermenildo Suárez, José Antonio González (Pepe Cuevas) y Vicente Suárez se adentran en bosques de laurisilva únicos en el mundo por su rica biodiversidad.
Fuerteventura
El sexto episodio transita por la Ruta de Los Molinos, desde el pueblo costero de Puertito de Los Molinos, por antiguos caminos usados por pastores y agricultores. Alexandre Vera, Antigua Mesa, Omar Reyes y José Antonio de Vera relatan la conexión histórica entre el interior y el litoral de Fuerteventura marcada por el comercio.
Lanzarote
Desde la época aborigen, la Ruta del Risco de Famara ha sido clave para las comunidades pesqueras, tal y como atestiguan las viviendas tradicionales y refugios que se conservan. Además del valor cultural de este sendero de Lanzarote, la ruta atraviesa el Espacio Natural Protegido de Famara con una riqueza ecológica excepcional. Se trata de un episodio en el que participan Jesús Manuel Cáceres, Ignacio Romero, Nieves Páez, Margarita (Margarona) Páez y Sara Magdalena.
La Graciosa
La serie sonora concluye en la isla de La Graciosa, recorriendo desde la Playa de Las Conchas hasta la Montaña Bermeja, en pleno Archipiélago Chinijo, con los testimonios de Jesús Manuel Cáceres, Ignacio Romero, Enriqueta Romero y Nieves Páez.